Hoy, es el día internacional contra la violencia de género. Ya son 66 mujeres asesinadas en lo que llevamos de año, a manos de sus parejas sentimentales. Triste, ¿no?
Esto es lo que publicaba el País hoy:
Casi todas las mujeres víctimas de violencia de género acuden a los centros de salud como mínimo un año antes de ser diagnosticadas. Van por trastornos inespecíficos como pueden ser dolores de cabeza, dolores musculares o insomnio; 8 de cada 10 sufren otras enfermedades asociadas y la mitad toma psicofármacos. Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio presentado la semana pasada en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc).
Entre los motivos por los que la mujer silencia el maltrato destacan la esperanza de que la pareja cambie de comportamiento (algo que no se materializa y retrasa la ayuda), el miedo al rechazo social, a las represalias y a los procesos judiciales. Se estima que una de cada tres mujeres sufre violencia de género al menos una vez en su vida y una de cada 10 padece violencia sexual.
Si tengo que decir algo sobre este tema, puedo hablar en primera persona y decir que, he sido víctima de malos tratos.
Hay que estar en la piel de una persona maltratada para entenderla, es fácil ver las cosas desde fuera, pero hay que sufrirlo en primera persona.
Cuando te maltratan física y/o psicológicamente, no te das cuenta o no quieres. Piensas que son cosas tuyas, que no es para tanto, que todo va a cambiar, incluso te culpas por ello.
Tienes miedo de contárselo a alguien, por vergüenza, por miedo a verte sola, por rechazo… Yo he llegado a escuchar; no pasa nada si te dan alguna bofetada alguna vez, es lo normal.
Crees que la vida que tienes, es lo único que tienes y que no hay más allá. Sientes pánico de verte sola ante una situación de “separada con hijos” y te haces preguntas como; que voy a hacer, como voy a mantener a mis hijos, no voy a ser capaz, como saldré adelante…y todo porque tienes la autoestima por los suelos.
Pero sobre todo tienes miedo de Él. De su reacción, de lo que te pueda pasar o hacer a ti o a tus hijos, sientes mucho miedo.
Yo puedo entender a esas mujeres, mi ex marido me maltrataba psicológicamente y estuve 13 años con él. En algún momento llegué a pensar que en una de tantas discusiones, se le podía ir la mano. Mi ex marido era muy celoso y él, era su peor enemigo.
Hace tres años y cuatro meses ya de mi divorcio y a pesar de que mi familia pensara que estaba loca, que no pensaba con la cabeza, que iba a arruinar mi vida, que qué iba a ser de mi hija y tras sufrir un acoso incesable, chantaje emocional, amenazas, intentos de suicidio y de hacerme sentir culpable… tengo que decir, que hay que ser valiente y sacar fuerzas de donde no las hay, que NUNCA ESTAMOS SOLAS y que DE TODO SE SALE.
Yo puse tierra de por medio y después de todo lo que he pasado hasta ahora, que no es poco, quiero decir que SOY FELIZ.
Las mujeres deben tener claro que la violencia de género no sólo incluye las lesiones físicas, sino también la violencia sexual (actos contra la libertad sexual y la dignidad en la relación de pareja; intimidación, violación) y la psicológica (lenguaje soez y humillante, críticas exageradas, insultos y desvalorizaciones). Las tres se pueden denunciar
Nunca le deis la espalda a una mujer maltratada, no todas saben luchar por si solas.
Esto es lo que publicaba el País hoy:
Casi todas las mujeres víctimas de violencia de género acuden a los centros de salud como mínimo un año antes de ser diagnosticadas. Van por trastornos inespecíficos como pueden ser dolores de cabeza, dolores musculares o insomnio; 8 de cada 10 sufren otras enfermedades asociadas y la mitad toma psicofármacos. Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio presentado la semana pasada en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc).
Entre los motivos por los que la mujer silencia el maltrato destacan la esperanza de que la pareja cambie de comportamiento (algo que no se materializa y retrasa la ayuda), el miedo al rechazo social, a las represalias y a los procesos judiciales. Se estima que una de cada tres mujeres sufre violencia de género al menos una vez en su vida y una de cada 10 padece violencia sexual.
Si tengo que decir algo sobre este tema, puedo hablar en primera persona y decir que, he sido víctima de malos tratos.
Hay que estar en la piel de una persona maltratada para entenderla, es fácil ver las cosas desde fuera, pero hay que sufrirlo en primera persona.
Cuando te maltratan física y/o psicológicamente, no te das cuenta o no quieres. Piensas que son cosas tuyas, que no es para tanto, que todo va a cambiar, incluso te culpas por ello.
Tienes miedo de contárselo a alguien, por vergüenza, por miedo a verte sola, por rechazo… Yo he llegado a escuchar; no pasa nada si te dan alguna bofetada alguna vez, es lo normal.
Crees que la vida que tienes, es lo único que tienes y que no hay más allá. Sientes pánico de verte sola ante una situación de “separada con hijos” y te haces preguntas como; que voy a hacer, como voy a mantener a mis hijos, no voy a ser capaz, como saldré adelante…y todo porque tienes la autoestima por los suelos.
Pero sobre todo tienes miedo de Él. De su reacción, de lo que te pueda pasar o hacer a ti o a tus hijos, sientes mucho miedo.
Yo puedo entender a esas mujeres, mi ex marido me maltrataba psicológicamente y estuve 13 años con él. En algún momento llegué a pensar que en una de tantas discusiones, se le podía ir la mano. Mi ex marido era muy celoso y él, era su peor enemigo.
Hace tres años y cuatro meses ya de mi divorcio y a pesar de que mi familia pensara que estaba loca, que no pensaba con la cabeza, que iba a arruinar mi vida, que qué iba a ser de mi hija y tras sufrir un acoso incesable, chantaje emocional, amenazas, intentos de suicidio y de hacerme sentir culpable… tengo que decir, que hay que ser valiente y sacar fuerzas de donde no las hay, que NUNCA ESTAMOS SOLAS y que DE TODO SE SALE.
Yo puse tierra de por medio y después de todo lo que he pasado hasta ahora, que no es poco, quiero decir que SOY FELIZ.
Las mujeres deben tener claro que la violencia de género no sólo incluye las lesiones físicas, sino también la violencia sexual (actos contra la libertad sexual y la dignidad en la relación de pareja; intimidación, violación) y la psicológica (lenguaje soez y humillante, críticas exageradas, insultos y desvalorizaciones). Las tres se pueden denunciar
Nunca le deis la espalda a una mujer maltratada, no todas saben luchar por si solas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario